top of page

Ponencias y Talleres

A: Investigación Pro-Am: Campos estelares y Sistema Solar

 

Ponencias

 

"Descubrimiento de un sistema de anillos alrededor del centauro (10199) Cariclo"
René Duffard
, Investigador Ramón y Cajal en el  IAA (CSIC)

 

Hasta ahora solo se conocían sistemas de anillos alrededor de los cuatro planetas gigantes de nuestro sistema solar. En esta charla contaré como participamos del descubrimiento de un sistema de anillos alrededor de un cuerpo que no es un planeta. Utilizamos la técnica de las ocultaciones estelares para determinar la presencia de estos anillos como así también una medida de muy alta precisión del tamaño y forma de dicho cuerpo. Estas observaciones se realizan con un gran número de telescopios que tienen que estar separados adecuadamente y medir el flujo de la estrella ocultada con muy alta precisión. La colaboración de aficionados es esencial en estas observaciones. En esta conferencia no solo pretendo mostrar las características físicas de este sistema cuerpo/anillo, también quiero motivar a la participación de aficionados en este tipo de observaciones.

 

"Historia del cometa ISON: De la nube de oort hasta su vaporización"

Fernando Moreno, Investigador Científico del IAA (CSIC)

 

El estudio de los cometas es muy interesante porque están formados del material primigenio de la nebulosa solar que después dio origen a las planetas. Esto es especialmente cierto en el caso de los cometas llamados de largo periodo, con órbitas cuasi parabólicas, indicando que probablemente hayan tenido esencialmente una única visita al sistema solar interno, un único paso por la cercanía del Sol, y, por lo tanto, su material está muy poco alterado por los efectos de la radiación solar. El cometa ISON perteneció a esta clase de objetos, con la particularidad, además, de constituir un "sungrazer", es decir, un cometa con un paso muy cercano al Sol, del orden de sólo 2.7 radios solares. Estas características lo han hecho un objeto único desde su descubrimiento, lo que, unido a que se preveía que alcanzase un brillo superior al de la Luna llena en el mes de Diciembre del año pasado, atrajo considerablemente la atención de la gente y los medios de comunicación. Sin embargo, las previsiones no se cumplieron y el cometa se vaporizó cerca del Sol. En esta conferencia haré un repaso de la historia de este cometa, y de cuáles pueden ser las claves que expliquen su evolución hasta su destrucción final.

 

"Cometas_Obs: Once años de fotometría de cometas”

Julio Castellanos Roig, miembro de Cometas_Obs

 

Desde el año 2003 los miembros de Cometas_Obs hemos desarrollado de manera intensiva nuestras observaciones astronómicas alrededor de la fotometría de cometas. La definición de un protocolo de observación (método Multapertura) y la confección de un programa para su aplicación ha permitido minimizar la dispersión de las observaciones y la construcción de una base de datos de medidas de gran solidez. Estas medidas están a disposición de los investigadores profesionales, han sido contrastadas por ellos, y se emplean con regularidad en la realización de diferentes trabajos. La ponencia contará con dos apartados principales: Descripción del método y Colaboración ProAm.

 

“Descubrimiento y caracterización de estrellas variables”

Ramón Naves Nogues, ASTER, Obs. Montcabrer MPC 213

 

El propósito de la charla es ver como mediante la realización de imágenes CCD consecutivas, de campos estelares poblados de la Vía Láctea, y con la ayuda del software adecuado "Fotodif" podemos realizar fotometría de todas las estrellas implicadas en el campo, de manera bastante rápida y fiable. Esto nos permitirá, no solo realizar curvas de las estrellas variables ya descubiertas, sino muy probablemente descubrir nuevas estrellas variables. Veremos los pasos que hay que seguir para descubrirlas, y sobre todo para intentar caracterizarlas de forma correcta, y también como reportar dichos descubrimientos a AAVSO. Contaremos con ejemplos reales de una cuarentena de estrellas variables descubiertas desde mi observatorio. Dentro de las variables regulares encontradas destacan por su abundancia dos tipos, las variables eclipsantes y las variables tipo Delta Scuti. Aprenderemos también a como enfasar las curvas obtenidas en diferentes noches para obtener la curva de período característica de cada variable. Típicamente en un campo poblado con unas 1000 estrellas es relativamente frecuente que seamos capaces de encontrar 3 o 4 variables regulares nuevas.

 

“Análisis de las curvas de luz de variables RR Lyrae. Determinación del periodo Blazhko”

José Bosch Bailach, Asoc. Valenciana de Astronomía

 

A partir del análisis de imágenes de secuencias de imágenes de estrellas RR Lyrae que presentan el efecto Blazhko (periodicidad en los máximos y mínimos de luminosidad), hemos creado un procedimiento usando programas de hojas de cálculo, aplicaciones de tratamiento numérico y de cálculo analítico, que nos permite determinar la periodicidad del efecto Blazhko. A día de hoy es un efecto que sigue sin comprenderse completamente y parece debido a la diferente forma que tienen los modos de presión y gravitacionales de interactuar en el interior de las estrellas pulsantes. Se presentan los datos obtenidos mediante el instrumental del Centro Astronómico del Alto Turia.

 

“Tres años de observación de estrellas variables tipo RR Lyrae”

Mercedes Correa Martínez, Agrup. Astronómica de Sabadell

 

En esta ponencia explicaremos brevemente que son las estrellas variables de tipo RR Lyrae, porque es interesante su observación, nuestra experiencia de colaboración Pro-Am con el grupo GEOS y los resultados obtenidos.

 

“Proyecto OAG-CPMWPS”

Javier Alonso Santiago, Agrup. Astronómica de Sabadell/AstroDemanda

 

Se trata de la presentación de un proyecto de colaboración pro-am para la búsqueda de nuevos sistemas binarios en el plano ecuatorial de la Vía Láctea. El proyecto está coordinado en su parte amateur por el Observatorio Astronómico de El Garraf y en su parte profesional astrofísicos del Observatorio Virtual Español y el Centro de Astrobiología. Usando los datos del Observatorio Virtual se están buscando compañeras de alto movimiento propio común comparando dos épocas separadas de media unos 50 años. La charla trataría de explicar en qué consiste este proyecto y presentar los resultados, oficiales ya en su primera parte y terminando el procesado de la segunda.

 

“La Nova Del 2013. Seguimiento, resultados y caracterización de filtros fotométricos”

José Luis Salto González, Sociedad Malagueña de Astronomía-RAdA, Obs. Cal Maciarol

 

Esta estrella "nueva" que apareció en la constelación del Águila el pasado mes de agosto de 2013 ha sido seguida noche a noche hasta fechas muy recientes, efectuando medidas fotométricas en las bandas B, V, R, I. Además, el seguimiento conjunto desde los observatorios Montcabrer y Cal Maciarol mòdul 8, ha permitido por primera vez caracterizar los filtros fotométricos utilizados obteniendo medidas perfectamente comparables entre sí.

 

“Veintisiete años de observaciones del subfuor v1118 ori”

José García García, Sociedad Malagueña de Astronomía-RAdA

 

Comportamiento fotométrico del objeto variable v1118 Ori.

 

“El listado DOOD de Cielo Profundo”

Joan Manuel Bullón Lahuerta, Observatorio La Cambra

 

La observación de cielo profundo, no sólo requiere de buenos cielos oscuros, requieren además sistematizar todo aquello que se quiere observar. Tras varios años de realizar fotografías de los catálogos NGC, IC, Messier y Caldwell, he determinado un listado al cual he bautizado como "Listado De Otros Objetos Destacados de Cielo Profundo", abreviadamente DOOD= De Otros Objetos Destacados. Así mismo, tras examinar cada uno de los objetos propuestos en el listado DOOD, se puede apuntar por cada constelación, no sólo a los populares objetos Messier o Caldwell, sino además a los objetos DOOD que propongo para su enumeración definitiva.

 

“Fotometría visual de estrellas variables”

Javier Alonso Santiago, Agrup. Astronómica de Sabadell/AstroDemanda

 

El cielo nocturno está lleno de estrellas y parece siempre el mismo. A pesar de esta calma aparente, muchas de las estrellas que vemos no brillan siempre de la misma manera. Trataremos de explicar el origen de estas variaciones así como presentar los principales tipos de variables. Ya con unos simples prismáticos, y a veces incluso a simple vista, sin necesidad de electrónica ni grandes medios, se pueden observar variables muy interesantes y estudiar su curva de luz. Se mostrarán algunos de los resultados obtenidos, principalmente variables de largo periodo (semirregulares y miras) junto con otras campañas puntuales como Epsilon Aurigae o la más reciente Nova Delphinus 2013

 

Talleres

 

“Astronomía Amateur 5.0”

Alejandro Sánchez de Miguel, Dep. Astrofísica y CC. de la Atmósfera (UCM)

 

La astronomía ha existido desde que ha existido la humanidad. Sin embargo esta ha pasado por varias etapas. En la actualidad, gracias a Internet, existe una pleyade de nuevas maneras de contribuir de manera voluntaria y altruista al avance de la Astronomía y la Astrofísica. En este taller se hará un repaso rápido de todas las posibilidades que existen actualmente para colaborar con profesionales y otros Amateur en astronomía gracias a la red. Se citaran todos los programas de colaboración posibles y se hará una demostración práctica de tres de ellos. Uno de clasificación de galaxias (Galaxyzoo), otro de medida de la Contaminación Luminica (Proyecto NIXNOX) y otro de exploración planetaria.

B: Instrumentación y Software. Observatorios Robóticos y Virtuales

 

Ponencias

 

"Grandes exploraciones del cielo desde el IAA y Calar Alto: El proyecto CALIFA"

José Manuel Vílchez, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)

 

El proyecto CALIFA observará una muestra de unas 600 galaxias del Universo Local con el telescopio de 3.5 m del Observatorio de CalarAlto y el espectrofotómetro PPAK, entre los mejores del mundo de su clase.PPAK utiliza mas de 350 fibras ópticas para cubrir un campo de visión enel cielo de un minuto de arco, con lo que puede observar toda la extensiónde las galaxias de la muestra en un solo “disparo” de observación, lo quelo hace muy eficiente.CALIFA es el estudio espectroscópico de campo integral más extenso que se harealizado hasta la fecha y aportará información única sobre aspectosfundamentales de la estructura y evolución de las galaxias talescomo poblaciones estelares, historia de la formación estelar, contenidode gas, composición química y cinemática. Este es un proyecto de legado a la comunidad en el que participaninvestigadores de países de los cinco continentes, que abre susobservaciones al público en general; el primer legado de datos de las 100primaras galaxias se realizó en Noviembre de 2012.

 

"El Observatorio Astrofísico de Javalambre y GALÁCTICA, dos nuevas instalaciones para la investigación, la difusión y la práctica de la Astronomía"

Mariano Moles Villamate, profesor de Investigación del CSIC

 

El Observatorio Astrofísico de Javalambre y GALÁCTICA, dos nuevas instalaciones para la investigación, la difusión y la práctica de la Astronomía. El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón fue creado en 2009 para construir y explotar científicamente el Observatorio Astrofísico de Javalambre. Se trata de un nuevo observatorio con 2 telescopios de 83cm (T80) y 255cm (T250) con la característica específica de un gran campo de visión, de 2 y 3 grados (diámetro) respectivamente, con alta calidad de imagen. Los telescopios se equipan con cámaras panorámicas, de 110 millones de píxeles para T80, y de más de 1.200 millones de píxeles para T250. Los telescopios se han diseñado para realizar grandes cartografiados, necesarios para afrontar los retos que se plantean en varios dominios de la Astrofísica y la Cosmología, como la naturaleza de la energía oscura o con la formación y evolución de galaxias. El proyecto impulsado por el CEFCA se completa con un Centro de Difusión y práctica de la Astronomía en Arcos de las Salinas (Teruel) que, además de salas de reuniones y de control, aulas, auditorio y espacios expositivos, albergará 9 cúpulas. Tres de ellas equipadas con telescopios: uno solar de 20cm, uno de 40cm para espectroscopía y uno de 60cm con una cámara de alta calidad. Las otras seis cúpulas estarán pre-instaladas para que el astrónomo pueda instalar su propio equipo, si así lo prefiere, y poder utilizar el sistema de ordenadores, comunicaciones y facilidades en general que ofrecerá GALÁCTICA para su trabajo.

 

"Astrofísica Robótica al alcance de todos: el proyecto GLORIA"

Alberto J. Castro-Tirado, IAA-CSIC / SMA-RAdA

 

En esta ponencia queremos hacer la presentación en sociedad del Proyecto GLORIA ("GLObal Robotic telescopes Intelligent Array"), un proyecto de ciencia ciudadana, fundamentado en 17 telescopios repartidos en diversos puntos del globo terrestre, entre 10 y 60 cm de apertura, que pueden ser usados bien en tiempo real o en modo de observación por colas, lo que va a permitir su uso, completamente gratuito y basado solamente en un sistema de meritocracia. También al abrigo del proyecto se han desarrollado una serie de experimentos (como “Personal Space” y otros) que tienen un gran potencial desde el punto divulgativo tanto a nivel de colegios como de agrupaciones astronómicas. Precisamente colegios y agrupaciones astronómicas son dos de los grupos de usuarios que mayor beneficio pueden obtener de GLORIA.

 

“CAOBA: Control Automático de Observatorio Astronómico”

Miguel Ángel Mallén Valiela, El Astrónomo Errante

 

CAOBA es un software específicamente desarrollado para realizar observación astronómica con CCD de forma autónoma. Simplemente le daremos una lista de objetivos a cubrir y CAOBA se ocupará del resto. Comprobará cada noche si se dan las condiciones meteorológicas apropiadas. Si es así, pondrá el equipo en marcha, elegirá el objetivo más adecuado para ese momento, lo centrará, lo enfocará, calibrará e iniciará el autoguiado y realizará las tomas necesarias. Mientras se sigan cumpliendo las condiciones mínimas establecidas, seleccionará otro objetivo, y otro, y otro,… hasta que finalice la sesión de observación, momento en el que cerrará el observatorio, realizará las tomas auxiliares y desconectará los equipos. CAOBA pone especial atención en la seguridad. Nos avisará, con mensajes a nuestro teléfono móvil de los eventos importantes (inicio, apagado,...) o si algo va mal. Podremos gestionar el sistema desde el móvil o a través de web: añadir, editar y/o eliminar objetivos, cancelar las operaciones, chequear el estado del sistema,… y descargarnos las tomas realizadas. CAOBA está construido sobre software libre, librerías y aplicaciones gratuitas y software propio. CAOBA es la mejor forma de sacarle todo el partido a nuestro equipo.

 

“Haciendo móvil un Telescopio de Gran Apertura: Observatorio Giordano Bruno”

Antonio Román Reche, Sociedad Astronómica Granadina-RAdA

 

Un telescopio Newton de 63 cm de apertura a f4.9 es una herramienta estupenda para la observación visual. No solo permite alcanzar objetos que inabordables con telescopios más modestos, sino que nos ofrece una vista excepcional de los objetos clásicos. Sin embargo, un telescopio de estas características (incluso motorizado) ofrece serios retos cuando se quiere utilizar con cámaras CCD para obtener imágenes astronómicas tanto de carácter estético como de utilidad científica. Problemas como el seguimiento (debe ser muy preciso), el gran efecto negativo del seeing, la brisa (por leve que sea), la complejidad del montaje (escaleras, multitud de cables, energía, etc.) hacen que muchos aficionados poseedores de este tipo de instrumentos no los puedan exprimir al máximo. En esta ponencia se quiere describir todo el conjunto de adaptaciones que se le han realizado a un Obsession de 25'' con el fin de convertirlo en una plataforma móvil realmente útil para la captura de imágenes. La movilidad del observatorio resulta especialmente interesante para eventos que solo pueden ser observados en determinadas localizaciones. Por último, se comentarán los primeros resultados obtenidos.

 

“Observar estructuras de la Vía Láctea con un presupuesto de 20 euros”

Alejandro Mendiolagoitia Pauly, Agrup. Astronómica de Madrid

 

Como contrapunto a los destacadísimos trabajos que sin duda se presentarán durante el Congreso, pretendo mostrar la posibilidad de observar las estructuras de la Vía Láctea con 20 Euros de presupuesto. De esta manera se puede atender la necesidad de asistentes cuyo nivel no sea demasiado alto y para las que estos destacados trabajos puedan ser menos comprensibles.

 

“Equipamientos “low cost” para la divulgación astronómica: centro astro-turístico de Os Biocos (Ourense)

X. Dositeo Veiga Alonso Altega, Eduación y Ocio

 

La divulgación científica y astronómica puede ser también un recurso turístico. Si queremos atraer cada vez más a un público familiar y a ciertos "nichos" del mercado, tenemos al alcance nuestro conocimiento del cielo nocturno para crear productos o recursos atractivos. El problema, muchas veces, es nuestro presupuesto. Ahí entra la imaginación y nuestra capacidad para ser capaces de crear instalaciones y equipamientos que con poco dinero y algo de esfuerzo atraer a un público variado. Más allá de realizar una sesión de observación nocturna con o sin telescopio, pero también, está la creación de un planetario de bajo coste, un sistema solar a escala, un parque de constelaciones y mucho más. Nosotros tenemos cielos oscuros, pero no son imprescindibles.

 

Talleres

 

“Desarrollo y Montaje de Dispositivos Astronómicos Usando Hardware y Software Libre”

Sergio Alonso Burgos, Sociedad Astronómica Granadina-RAdA

 

El taller tiene como finalidad mostrar de una manera práctica como es sencillo (y barato) crear ciertos dispositivos de utilidad en la práctica de la astronomía utilizando componentes hardware libres (como Arduino) y software libre (como INDI). Hoy en día, con unos conocimientos básicos de informática y electrónica es fácil construir dispositivos como enfocadores electrónicos, ruedas portafiltros motorizadas, tapas automáticas, controladoras de luces, etc. a un coste inferior a soluciones comerciales conocidas. Además, dado que este tipo de proyectos ofrecen sus especificaciones de manera libre (usualmente en Internet) evitaremos problemas de compatibilidad (entre distintos sistema operativos, por ejemplo). Además ganaremos en flexibilidad al poder adaptar los dispositivos exactamente a las necesidades concretas que tengamos en nuestro observatorio.

 

“Observación robótica con CCDCommander y otras herramientas comerciales de software”

José Luis Salto González y Ramón Naves, Sociedad Malagueña de Astronomía-RAdA, Obs. Cal Maciarol

 

Con este taller se pretende dar una idea del desarrollo de una sesión robótica de observación desde la planificación a la conclusión. Se presentarán protocolos para intentar garantizar el éxito de la sesión utilizando herramientas de software comercial capaces de ser controladas por CCDCommander, uno de los productos más robustos y potentes que existen actualmente para Windows. Además se hablará también de la importancia de la colaboración entre observadores para el estudio del mismo objeto o fenómeno simultáneamente con diferentes herramientas de observación.

C: Contaminación Lumínica. Turismo Astronómico

 

Ponencias

 

"La calidad del cielo andaluz como motor económico"

Ángela Ranea Palma, Servicio de Calidad del Aire, Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía

 

La Administración autonómica andaluza es pionera en su regulación sobre contaminación lumínica. Por ello y al objeto de proteger nuestros cielos como recurso natural y motor económico, en el año 2012 se puso en marcha una experiencia piloto denominada “Parques naturales, cielos de calidad” que pretendía explotar el cielo nocturno como recurso natural y asociar el turismo científico-astronómico con la actual oferta rural que ofrecían nuestros parques y que se desarrolló en los parques de Alcornocales, Aracena y Picos de Aroche y Cabo de Gata-Níjar. El sector servicios supone la principal fuente de ingresos para nuestra región y aumentar la oferta de éste área incorporando nuestros cielos como patrimonio natural, científico y astronómico, contribuye sin duda al enriquecimiento de Andalucía. Conscientes de que el turismo astronómico atrae a individuos de poder adquisitivo medio-alto, lo que se traduce como un aliciente para la explotación sostenible del patrimonio natural que suponen nuestros cielos, se ha puesto en marcha una nueva iniciativa que para preservar los cielos andaluces de los espacios protegidos, consiga para ellos el etiquetado de calidad actualmente existente a nivel internacional. Con esta experiencia piloto se pretende tramitar la certificación de la calidad del cielo nocturno conforme a la iniciativa STARLIGT y según la International Dark-sky Association (IDA). La obtención de estas certificaciones supondrá una importante oportunidad para el desarrollo del turismo astronómico en el Parque, actividad que genera ya puestos de trabajo y beneficios económicos en otros enclaves del mundo de similares condiciones.

 

“Auditorias energéticas del alumbrado exterior y protección del medio nocturno”

Susana Malón Jiménez, Lumínica Ambiental

 

En esta ponencia describiremos y aportaremos resultados reales de las auditorías energéticas y lumínicas del alumbrado exterior bajo el protocolo IDAE-CEI (vigente a nivel estatal), que estamos desarrollando en diferentes municipios con el objetivo de fomentar la eficiencia energética y por supuesto, para preservar las condiciones de oscuridad del medio nocturno. La legislación estatal vigente, el RD1890/2008, indica los criterios y parámetros en materia de eficiencia y parámetros luminotécnicos, pero no consigue resolver el problema de la contaminación lumínica en las nuevas instalaciones, puesto que la ITC del reglamento relativa al resplandor luminoso nocturno y la luz intrusa, no contempla los aspectos y fenómenos físicos que realmente generan la contaminación lumínica y los que define, son muy permisivos. Analizaremos el por qué. Esta ponencia creemos que es muy interesante de cara a aportar información para que los asistentes interesados en la lucha contra la contaminación lumínica, dispongan de argumentos técnicos (reales y aplicables) y legales de cara a posibles situaciones conflictivas que puedan encontrarse y desean actuar contra ellas, además de por supuesto contar con el apoyo de Cel Fosc.

 

“Medida de las fuentes de Contaminación Lumínica desde Satélite”

Alejandro Sánchez de Miguel, Dep. Astrofísica y CC. de la Atmósfera (UCM)

 

Hasta el año 2003, la única fuente accesible de información sobre las fuentes de contaminación lumínica desde satélite era el satélite DMSP con su cámara OLS. Con cuyas imágenes se formó la famosa "Night blue marble". Sin embargo, a partir de aquella fecha, empezaron ha realizarse imágenes nocturnas desde la Lanzadera Espacial con cámaras CCD convencionales. La técnica ha evolucionado hasta las actuales imágenes que se toman desde la Estación Espacial Internacional con cámaras fotográficas comerciales. Ahora mismo, un nuevo satélite el SUOMI-NPP dispone de nueva cámara (VIIRS) que es capaz de tomar imágenes con una sensibilidad mayor que ningún otro dispositivo anterior. Todas estas fuentes de información se están utilizando para la medida de las fuentes de Contaminación lumínica, como los artículos publicados sobre la Evolución del gasto en alumbrado público en España, la tendencia de evolución de los países europeos o su relación con la Evolución temporal de la contaminación lumínica con la evolución de las fuentes de contaminación lumínica.

 

“Estudio del brillo del cielo en la Reserva Biológica de Doñana”

Francisco Cordero Cuenca, Fed. Asociaciones Astronómicas Cielo de Comellas-RAdA

 

La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC, dentro del área de Recursos Naturales. Su misión fundamental es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel, y dirigida a la comprensión, desde el punto de vista evolutivo , de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración. Inherente a todo ello también se promueve la transferencia del conocimiento a la sociedad. Con el objeto de estudiar la incidencia de la contaminación lumínica sobre el comportamiento de la fauna y la flora que habita en la estación, así como su influencia en las migraciones de aves, la Estación Biológica dispone de dos equipos All-Sky Transmition Monitor- ASTMON El ponente ha puesto a punto los equipos en enero de 2013 y desde entonces realiza el seguimiento de los datos obtenidos, extrayendo magnitudes y realizando gráficos temporales y estacionales, en una colaboración PROAM con la Estación Biológica de Doñana.

 

“Astronomía en Navarra. Colaboración entre AstroNavarra, Observatorio de Guirguillano y Planetario de Pamplona”

Fernando Jáuregui Sora , Red Astronavarra Sarea

 

El Año Internacional de la Astronomía 2009 fue un momento muy especial para muchos de nosotros. En Navarra significó un gran impulso para la colaboración entre diferentes instituciones liderada por los astrónomos aficionados y el Planetario. Fruto de aquella experiencia nació AstroNavarra, un grupo de aficionados a la Astronomía que unimos nuestra experiencia e ilusión con el objetivo de apoyar la construcción del Observatorio Astronómico de Guirguillano y de disfrutar con la observación y la divulgación de la Astronomía. El compromiso de todos nosotros en la defensa de los cielos estrellados y en la lucha contra la contaminación lumínica, todos somos miembros de Cel Fosc, ha sido una causa común que nos ha unido en proyectos tan ilusionantes como la reforma del alumbrado de Puente la Reina/Gares. A lo largo de estos cuatro años se ha consolidado la relación entre estas tres instituciones que en la actualidad formamos un equipo unido con capacidad y ganas de llevar a cabo muchas cosas. Creemos que se trata de una experiencia que merece la pena compartir con nuestros compañeros de afición.

 

“Astroturismo en La Palma: conviviendo con el Universo”

Juan Antonio González Hernández, Cielos La Palma

 

La isla canaria de La Palma es conocida por tener en sus cumbres uno de los mejores emplazamientos astrofísicos del mundo, en el que se encuentra el Gran Telescopio Canarias. Pero hace relativamente poco que sus habitantes se dieron cuenta de que el cielo podía ser un recurso económico y turístico, además de científico. Comienza así a hablarse de turismo de las estrellas o astroturismo. El cielo limpio, oscuro y transparente, junto a otros recursos como sus paisajes, senderos y costas, hacen de La Palma un lugar mágico que visitar. Los empresarios comienzan a invertir en productos y servicios, gracias a ayudas y aportaciones económicas de instituciones públicas y asociaciones (Cabildo Insular, ADER y Asociación Isla Bonita). Observaciones, congresos y cursos especializados, alquiler de equipos, comidas G-Astronómicas, merchandising (camisetas, piezas de joyería, calendarios...), alojamientos y bodegas tematizadas, etc, que junto a proyectos insulares como la Red de Senderos y Miradores Astronómicos, medición de la Calidad del Cielo, programa divulgativo El Taller del Astrónomo, el juego interactivo Cazadores de Estrellas, arqueoastronomía, cuentos, etc, han convertido a La Palma en el lugar donde se convive con el Universo.

 

“Conservación del cielo nocturno en Sierra Morena y Sierra Sur”

José Jiménez Garrido, Asociación Astronómica Hubble

 

La conservación del cielo nocturno en las Reservas Starlight de Sierra Morena y Sierra Sur de Jaén es una prioridad estratégica en materia de protección medioambiental de su rica biodiversidad, como condición fundamental a la hora de poner en valor un recurso turístico que se pueda aprovechar de forma sostenible en el entorno local y como herramienta de cohesión territorial y seña de identidad de estas abruptas serranías. Los esfuerzos que desde la administración están teniendo lugar para conservar el patrimonio nocturno de las zonas recientemente certificadas por la Fundación Starlight están dando importantes frutos, se está consiguiente una importante concienciación social, la implicación de distintos actores locales en el ámbito empresarial y de las administraciones que gestionan el territorio. La certificación como Reserva Starlight de estas zonas abre una importante puerta hacia un nuevo modelo de desarrollo económico, social, cultural y medioambiental en el que la presencia y gestión del cielo nocturno se convierta en un pilar fundamental en las nuevas planificaciones estratégicas. Esta ponencia pretende detallar los pasos dados y las previsiones de futuro para estas dos zonas.

 

Talleres

 

”SMAROC. Software Medición Automática y Robotizada de la Oscuridad del Cielo” 

Juan José Narváez Rueda, Agrup. Astronómica Luz-Cero-RAdA

 

Nueva versión del sistema MAROC para automatizar el protocolo de medición de la oscuridad del cielo propuesto por la SEA en la iniciativa NIX NOX. La versión anterior, MAROC, controlaba un brazo robótico construido expresamente para la medición. Ahora, SMAROC, puede controlar una montura ecuatorial GoTo estándar, sustituyendo al anterior brazo robótico. Cualquier persona podrá hacer una medición de oscuridad de la bóveda celeste solo contando con su montura, un SQM-LU, un ordenador y el programa SMAROC.

D: Divulgación y Asociacionismo

 

Ponencias

 

"Astronomía: Una inevitable tarea"

Emilio J. Alfaro, IAA-CSIC

 

La Astronomía es una ciencia, quizá la más antigua del mundo en organizarse como un cuerpo teórico y en producir catálogos sistemáticos de observaciones. Aunque su intepretación descansara más en una visión mágica del universo que en lo que hoy consideramos ciencia, la Astronomía ha acompañado al hombre desde el principio de la humanidad, dejando constancia de sí misma en las primeras tablillas cuneiformes y participando como sujeto o predicado en las grandes revoluciones del pensamiento humano. Quizá no haya otra ciencia que tenga tanta responsabilidad en la visión que hoy en día tenemos de nuestra sociedad y de nosotros mismos. Os propongo un paseo histórico guiados por estas ideas y una reflexión sobre el papel del astrónomo en la sociedad actual (si tenemos alguno).

 

 

“Objetivos y ventajas de una federación astronómica”

Blanca Troughton Luque, Sociedad Malagueña de Astronomía-RAdA

 

En la charla se expondrán los ideales que indujeron a varias asociaciones astronómicas andaluzas a colaborar conjuntamente y constituirse en federación formando la Red Andaluza de Astronomía. Tras cuatro años trabajando en red hemos aprendido a actuar de otra forma menos competitiva entre nosotros y más colaboradora, lo que curiosamente ha conducido a que seamos más competitivos en conjunto a nivel autonómico. Objetivos primordiales son revalorizar la ciencia, proteger el cielo nocturno, fomentar el turismo astronómico y promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito cultural y científico, bajo un marco de emprendimiento, innovación y esfuerzo. De todo ello hemos obtenido una serie de ventajas y una mayor colaboración con otras instituciones que queremos exponer, lo que hace viable el concepto de federación para otros grupos e incluso a nivel estatal.

 

“Astronomía divertida”

Lydia Freire Ramiro, AEDAA-Asociación para el Estudio y la Divulgación de la Astronomía de Alicante

 

Se trata de la charla que venimos realizando en Colegios e Institutos de Alicante y provincia para acercar a los más jóvenes al mundo de la Astronomía de la manera más divertida posible, mediante la proyección de espectaculares imágenes.

 

“Una posible propuesta para explicar el origen del Sistema Solar: Estrellas variables (T-Tauri)

Karla Alejandra Cutiva Álvarez, Univ. Pedagógica Nacional de Colombia

 

Las diversas hipótesis y afirmaciones sobre el origen de nuestro Sistema Solar han ido reformulándose en la dinámica investigativa, centrándose en el estudio de las estrellas variables. El propósito del presente artículo es hacer una recopilación de posibles explicaciones que aporten a la construcción de una propuesta para la enseñanza de la física. Con el estudio del comportamiento del Sol, una estrella gigantesca, se han dado varias postulaciones alrededor de su nacimiento, la relación con el inicio y formación de otras estrellas como las T-Tauri. No obstante, este tipo de estrellas variables T-Tauri y su clasificación han generado la curiosidad especialmente a los astrónomos y astrofísicos, con el objetivo de hacer un acercamiento al origen de nuestro Sistema Solar. Esta propuesta tiene la finalidad de dar otro acercamiento a la diferencia entre el nacimiento del origen del Sistema Solar y el origen del Universo, reconociendo las ideas alternativas de los estudiantes de grado decimo, en las cuales existe confusión sobre el tiempo evolutivo de cada evento. En este trabajo destacamos una propuesta didáctica para la enseñanza del Sistema Solar y su relación con las estrellas T-Tauri.

 

“Planetas inventados”

Borja Tosar

 

¿Cuántos planetas inventados puedes citar? ¿Tatoinee, Arrakis...? seguro que unos cuantos, ¿Pero cuanto de realidad y de ficción hay en los planetas de película? Cada día se descubren nuevos planetas orbitando estrellas distintas del Sol, ya hay mas de 1.000 confirmados y 3.000 pendientes de confirmación. Su numero sorprende solo estamos empezando y siendo pesimistas sólo en nuestra galaxia pueden existir cientos de miles de millones de planetas. Pero no es solo la cantidad, observando en detalle vemos que todos estos planetas son distintos y sorprendentes. Uniendo los dos puntos, la gran cantidad de planetas con la enorme diversidad mundos llegamos a una insólita conclusión, cualquier planeta inventado debe tener un correspondiente real en alguna parte de la Galaxia.

 

Talleres

 

“El Cuadrante. La orientación celeste”

Ángela del Castillo Alarcos, Cosmofísica

 

Mediante la proyección de un pps. Se realiza una explicación de la Orientación celeste. Se trabajan las Latitudes y Longitudes. La Ascensión recta y la Declinación, utilizando un pequeño telescopio. Se inicia en la historia de los artilugios marinos de orientación y se construye un "cuadrante", haciendo mención al astrolabio y el sextante. También se hará alusión a la órbita terrestre, movimientos de precesión y nutación del eje. Cada participante se llevará un cuadrante construido por el mismo y la explicación escrita de su uso y lo pondrá en estación comprobando la altura de la Estrella Polar en diferentes paralelos de la Tierra. Se expondrá en el taller, diferentes artilugios de orientación en latón y madera (astrolabios, sextantes y cuadrantes...).

 

“Evolución estelar”

Pedro Ariza Sánchez, Asociación Astronómica Quarks-RAdA

 

El desarrollo de este taller pretende hacer llegar a todos los públicos los distintos procesos que intervienen en la evolución de cualquier estrella, desde su nacimiento en el seno de una nebulosa hasta su muerte. ¿Qué relación tiene un huevo duro con las etapas finales de un astro o una pelota de tenis con una molécula de Hidrógeno? Los principios físicos que explican conceptos tan opacos como equilibrio térmico, colapso gravitatorio, reacción nuclear o nova, son explicados de forma amena a través de experiencias de física recreativa que permiten acercarse al espectador de forma amena y divertida a un mundo que nos parece tan lejano. Este taller es fruto de la experiencia acumulada en más de veinte años de dedicación a la docencia y la divulgación de la ciencia a través de colaboraciones con centros escolares y el trabajo desarrollado en el Planetario de Úbeda y en el Centro de Divulgación de la Fresnedilla (P.N. de Cazorla, Segura y las Villas), formando parte de la propuesta educativa de dichos centros.

E: Aplicaciones didácticas e Historia

 

Ponencias

 

”Alineaciones astronómicas de Altares Rupestres y petroglifos”

Ángel Flores Martínez, Asoc. Valenciana de Astronomía

 

En la localidad de Alpuente, en la comarca de Los Serranos, Valencia, se encuentra un numeroso conjunto de Altares Rupestres y petroglifos. Tenemos catalogados ocho altares y una veintena de petroglifos, el número de estos no para de crecer. Los hay de varios tipos, algunos con formas de animales, otros son líneas que se entrelazan con cubetas. Entre los altares hay tres que destacan por su situación, dimensiones, distancias... dos de ellos señalan con bastante precisión la salida del sol el solsticio de verano, lo que podría ser la línea base para un calendario solar. Se expondrá la metodología del trabajo de investigación realizado y los resultados obtenidos. También cuales pueden ser las orientaciones astronómicas más habituales. La exposición se complementará con algunas explicaciones sobe la alineación de edificios religiosos mucho más modernos. Aunque pueda parecer insólito son muchas las iglesias, ermitas o monasterios que presentan interesantes alineaciones astronómicas.

 

“La recuperación de información en Astronomía: una propuesta para mejorar la descripción documental de catálogos y atlas de estrellas históricos

Mª Pilar Alonso Lifante, Universidad de Murcia

 

La documentación astronómica histórica almacenada en archivos y bibliotecas especializadas (ubicadas en instituciones militares, observatorios astronómicos, sociedades astronómicas, etc.) contiene información de gran interés para diferentes usuarios: astrónomos profesionales y amateurs, astrofísicos, historiadores de la ciencia, etc. Esta documentación suele estar catalogada con los estándares propios de bibliotecas y archivos (MARC 21, ISBD, ISAD(G), etc.), que sólo permiten realizar descripciones documentales generales orientadas a la localización de documentos, pero no a la localización de determinados datos dentro de dichos documentos. En esta ponencia se presenta una propuesta de nuevos parámetros de descripción, obtenidos tras el análisis de catálogos y atlas de estrellas de los siglos XVIII, XIX y XX, orientados a lograr una mejor y más selectiva recuperación de información en dichas instituciones. Esta propuesta supone un paso adelante en el complejo proceso de descripción de recursos altamente especializados, lo cual permitirá a sus potenciales usuarios poder buscar en los OPACs de bibliotecas astronómicas de una forma más próxima a como lo hacen en otras bases de datos astronómicas especializadas.

 

“Homenaje a un telescopio y a su constructor”

Francisco Javier Gálvez Fernández, Obs. Astronómico del Torcal, RAdA

 

En los 50, Juan Morente, aficionado a la astronomía con taller mecánico en Tetuán, se construye un gran telescopio ecuatorial, lo que fue sin duda un gran logro. Construido con un cometido más visual que fotográfico, la calidad y solidez de su construcción ya eran destacables. En los ochenta, Juan Morente ingresa en la SMA y para las VI Jornadas Nacionales de Astronomía en Málaga, este telescopio fue expuesto siendo unas de las joyas más preciadas sirviendo de acicate para emprender empresas personales o en grupos de construcción de telescopios. Durante muchos años este telescopio, cedido a la SMA tras el fallecimiento de Juan, estaba almacenado sin posibilidad de uso dado su gran peso. El autor de la ponencia, como director del Observatorio Astronómico del Torcal, firma un acuerdo con la SMA para que el telescopio sea, tras ser remecanizado y automatizado, colocado en la cúpula del Observatorio con un nuevo tubo óptico y actuar como robótico en uno de los mejores emplazamientos de Andalucía, el Paraje Natural del Torcal de Antequera. Todo un homenaje al trabajo de un aficionado y su telescopio.

 

“Cartografía estelar. Los libros más bellos del cielo”

Miguel Ángel Viciana Clemente, Sociedad Astronómica Granadina-RAdA

 

La ponencia se inicia en la actualidad hablando del telescopio espacial Gaia cuyo objetivo es cartografiar y analizar 1.000 millones de estrellas. El antecedente de Gaia es el satélite Hipparcos. Sin embargo, la ponencia, acompañada de una presentación PowerPoint con bellas imágenes de los atlas más destacados, se centra en la historia de las atlas estelares dividida en cuatro etapas: 1ª Etapa. Origen hasta Ptolomeo. 2ª Etapa Edad Media y Renacimiento. 3ª Etapa. Edad de Oro.4ª Etapa. Delponte y la IAU.

 

“Días de Luna”

María Álvarez Rodríguez, Sociedad Astronómica de Álava

 

La iluminación de nuestras calles es una cuestión que se ha abordado desde hace varios cientos de años. Analizando diferentes documentos históricos podemos hacernos una idea de las distintas soluciones que se han puesto en práctica en las diferentes épocas, en función de la tecnología que se aplicaba, pero también podemos ver la evolución del concepto mismo del servicio público de iluminación y de la consideración de la oscuridad y de la luz natural de la noche. En esos documentos históricos se aprecia un respeto por la naturaleza y una conciencia social sobre el valor de los servicios públicos que echamos mucho de menos en estos días. Echando la vista atrás, entendiendo lo que hicieron nuestros tatarabuelos y aplicando la tecnología actual con sentido común, nos encontraremos con muchos de los principios que defendemos desde los grupos de defensa de la noche.

bottom of page